Importantes debilidades o realidad acuícola

Llevo unos días preparando una conferencia y he querido comparar cómo han
evolucionado los retos identificados para el avance de la acuicultura desde
hace al menos unos ocho años. He consultado los diversos estudios presentados,
desde los anuales a de APROMAR y de la FAO, las recientes aportaciones de las Plataformas (tanto española como europea), las
revisiones de la Fundación OESA, algunos documentos de otras organizaciones sin
ánimo de lucro y como no la visión de los grandes brokers (principalmente empresas líderes a nivel global) y las estrategias del Banco Mundial y la Comisión Europea.

He de decir que es posible utilizar la misma conferencia de hace ocho años,
cambiar el contexto y las cifras de producción, hablar del gran impacto que la
acuicultura tiene y tendrá a nivel mundial, la importancia de Asia (bueno
China) y la necesidad de utilizar de forma adecuada los recursos para que esta
actividad sea, ejem, sostenible y… no hace falta cambiar los retos.

Que si el impulso de la acuicultura viene por la conquista del mar (vaya perogrullada),
que si no hay buenos piensos (me suena), que si es un sector muy atomizado
(¿acaso nadie se ha dado cuenta de que este sector es así? en una gran parte), que
si la competitividad viene por la inversión en innovación (ajá) y que hay que
hacer una apuesta clara por la acuicultura (eso va por los señores de los
gobiernos).

Dejo una reflexión doble a) ¿los retos son los mismos pero han cambiado en
gran medidas los objetivos para los que se propusieron? y b) ¿no será que este
negocio es así y debemos aprender a gestionar esta realidad de forma continua?

Más que revisar los retos es el momento de hacer balance de los logros y lo
que es más importante convencernos que la investigación no es que sea
“determinante” para el futuro, simplemente sin ella solo hay vacío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *