Rustica organismi aquatilium pecora non est

Imagen1_primitiv

El monema “pecu” da lugar a la forma latina que hace referencia etimológicamente al ganado “pecus” y que tiene una relación directa con el término “pecunia”, que no es otra cosa que dinero. Es, en cierta forma, lógico asumir que aquellas personas adineradas “pecuniosus”, lo eran por disponer de ganado, tanto un rebaño o una manada, “pecus -oris”, como alguna res o cabeza de ganado “pecus -udis”. El dinero abundante “pecunia magna” se relaciona con los pastores que poseían una cierta cantidad de cabezas de ganado.

Puesto que la riqueza consistía en la posesión de ganado y tierras, a los ricos se les denominaba pecuniosi (ganaderos) y locupletes (terratenientes). En “Pecunia. Historia de un vocablo” de Manuel A. Marcos[1] cita a Varrón para definir al pastoreo como “la ciencia de atender y apacentar ganado para obtener de él el máximo rendimiento”. Vale la penar leer con detalle este estudio ya que aporta una interesante aproximación a la relación pecus / pecunia / peculium y la forma en la que se relaciona con otros orígenes lingüísticos.

Según la RAE[2] la definición de “ganado” en sus diferentes entradas es la siguiente:

  1. m. Conjunto de bestias que se apacientan y andas juntas. Ganado ovino, cabrío, vacuno
  2. m. Conjunto de abejas que hay en una colmena
  3. m. coloq. Conjunto de personas

En el DECEL[3] (Diccionario Etimológico Castellano en Línea) la definición y su etimología es algo más compleja y exhaustiva, así hace referencia a que la palabra “ganado” es un conjunto de animales sujetos a crianza y explotación.

De forma general se asocia la definición de “ganado” a un conjunto de animales que conviven en un mismo terreno y que se desplazan y alimentan en conjunto, cosa que podría servir perfectamente para la acuicultura, sin embargo el término se refiere específicamente a especies explotadas por el hombre para aprovechar su carne, leche, lana, piel… siempre con la intención de explotarlos y obtener ingresos económicos, que también es acuicultura.

Pero el sufijo manda y se habla de ganado bovino o vacuno, porcino, equino, caprino, o ganado en pie como aquel que está a la venta y todavía no se ha sacrificado, o el ganado menor (cabras y ovejas) que frente al mayor (mulas, bueyes) puede estar o no domesticado, entonces es ganado bravo. E incluso a ese grupo de personas que por su manera de amontonarse y seguir a otros acaban siendo ganado[4].

A la actividad de la crianza, cuidado y comercialización del ganado se le denomina ganadería, y a la actividad de la crianza, cuidado y comercialización de organismos acuáticos (peces, crustáceos y algas) se le denomina acuicultura y ahí radica la única diferencia, en el término que los definen, porque la actividad es en esencia la misma, y aunque Aristóteles y Plinio el Viejo ya hablaban del cultivo de las ostras como una forma de crianza y obtención de beneficio, no es pecunio. Ni los acuicultores, al parecer, eran pecuniosus, porque como dice Lucinius Mureno[5], esta práctica se asocia a un modelo de ostentación de riqueza, de gente ya de por si pudiente, que presumían de disponer de “piscinarii” para producir sus preciadas ostras, con el objetivo de disfrutar de su consumo y no se su venta.

Al final y asumiendo que ChatGPT igual podía aclararnos algo al respecto, le he consultado y me ha respondido lo siguiente:
La clasificación de la acuicultura como ganadería puede ser objeto de debate, ya que hay diferentes perspectivas y enfoques para categorizar estas actividades. La acuicultura puede incluirse dentro del término «ganadería acuática» debido a las similitudes en la crianza de organismos vivos con fines de producción de alimentos. Sin embargo, en general, la acuicultura se considera una disciplina aparte y se clasifica como una forma de producción de alimentos específica para organismos acuáticos.

La ganadería tradicionalmente se refiere a la cría de animales terrestres, como vacas, cerdos, ovejas, cabras, entre otros, con el objetivo de obtener productos como carne, leche, huevos o lana. La acuicultura, por otro lado, se enfoca en la crianza de organismos acuáticos, como peces, mariscos o crustáceos, para su posterior consumo o para otros fines, como la producción de perlas o la repoblación de especies.

Aunque tanto la ganadería como la acuicultura involucran la crianza de organismos vivos, existen diferencias significativas en términos de especies, entorno de crianza, alimentación, gestión y regulaciones. Estas diferencias fundamentales han llevado a que la acuicultura se considere generalmente como una disciplina separada de la ganadería.

En resumen, aunque algunas personas pueden usar el término «ganadería acuática» para referirse a la acuicultura, en la mayoría de los casos se considera una actividad independiente y se clasifica como acuicultura debido a las diferencias inherentes en las especies y los entornos involucrados.

No, los peces cultivados no se consideran ganado en el sentido tradicional de la palabra. El término «ganado» se utiliza comúnmente para referirse a los animales terrestres criados para la producción de alimentos, como vacas, cerdos, ovejas, cabras, entre otros.

Pero como a toda IA se le puede preguntar de diversa forma, dejo que cada cual saque sus conclusiones:

La palabra «pecus» tiene un origen etimológico latino y se refiere a «ganado» en general, tanto animales terrestres como peces. En la antigua Roma, «pecus» se utilizaba para referirse a cualquier tipo de ganado, incluyendo vacas, ovejas, cabras y otros animales criados con fines de producción.

La palabra latina «pecus» proviene de la raíz indoeuropea *peku-, que significa «animal domesticado» o «rebaño». Esta raíz indoeuropea también está relacionada con palabras en otros idiomas, como el griego «poikílos» (ganado), el antiguo germánico «faihu» (ganado, posesión) y el sánscrito «paśu» (animal, bestia).

Es importante tener en cuenta que, aunque la palabra «pecus» se usa para referirse a animales terrestres y acuáticos en su origen etimológico, en el uso moderno se ha desarrollado una distinción más clara entre el ganado terrestre (como vacas y ovejas) y los peces cultivados en acuicultura.

¿Es tiempo de proponer un cambio? Y al final sí que tendremos “aquatilium organismi sunt pecora.”


[1] https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1281667.pdf

[2] https://dle.rae.es/ganado

[3] https://etimologias.dechile.net/?ganado

[4] https://definicion.de/ganado/

[5] https://www.observatorio-acuicultura.es/conocenos/que-es-la-acuicultura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *