
En los próximos 10 años, la acuicultura peruana debe alcanzar un desarrollo tecnológico que le permita equipararse con el resto de los países productores, con un capital humano correctamente especializado y una inversión en innovación elevada y suficiente.
Perú requiere de una transición hacia un modelo productivo que cumpla con la misión identificada en este estudio y la innovación es el elemento unificador sobre el que debe fundamentarse y la acuicultura de precisión debe contribuir a ello.
La COVID-19 nos ha desnudado y ha puesto de manifiesto que todo está conectado y que las crisis sanitarias son también económicas y ambientales y sociales y globales.
Mariana Mazzucato que está siendo la economista de referencia en las estrategias post pandemia para la mayoría de los gobiernos del mundo, apuesta por un crecimiento sostenible, inclusivo e inteligente con un potente rol del estado y de los gobiernos.
Defiende que hay que generar mecanismos que conecten los desafíos sociales con proyectos específicos, con objetivos claros que solo se pueden lograr mediante una cartera de proyectos de investigación y medidas de apoyo.
Este gran desafío, basado en la innovación como motor de cambio, debe generar un nuevo modelo productivo, más eficiente, más responsable, más social y ambientalmente integrador con la vista puesta siempre en el eje fundamental del cambio climático.
Debe llevarnos a idear nuevos métodos de producción acuícola, buscar fuentes de proteínas alternativas, implementar modelos capaces de preservar el valor de los recursos alimentarios, haciendo eficiente la cadena de suministros y reduciendo los desperdicios, en definitiva, apostando por un modelo innovador basado en la economía circular.
Yo creo que sin innovación no hay futuro, pero no debemos dejarnos deslumbrar por la palabra.
“La innovación es una disciplina como las finanzas, el marketing o la psicología. Es un cuerpo de conocimientos, un campo de estudio. No es suerte, ni magia, ni invención.” (J. Rao)
Sin embargo, la innovación es uno de los conceptos actuales más difíciles de tratar, por su abstracción y heterogeneidad, principalmente, pero también, porque en su misma definición está incluido el cambio constante, la mirada insatisfecha, la perspectiva de lo inacabado y la necesidad continua de preguntarse si ciertamente se está o no produciendo.
La acuicultura en particular es una actividad particularmente conservadora, no soporta bien los cambios ambientales, tampoco los cambios asociados a las materias primas, no tolera la superpoblación o la emergencia climática. Como pasa con cualquier otra ganadería.
Ante esta emergencia generalizada, en este sector, la acuicultura, ha renacido con fuerza la necesidad de innovar.

Pero esto debe hacerse de una forma ordenada y comprometida, por este motivo las actuaciones dirigidas a garantizar un sistema alimentario productivo, sostenible, resilente, saludable, responsable y de acceso universal; son las principales recomendaciones de este estudio.
Se insiste en la necesidad de reforzar la investigación en las técnicas y tecnologías que permitan una producción más respetuosa con el entorno, mediante el fomento de una acuicultura de precisión y las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Se requiere asegurar una gestión optima de los recursos; la necesidad de reforzar las herramientas e instrumentos de transferencia y asesoramiento al sector productor con el fin de incrementar la eficiencia en la gestión de los principales insumos: agua, energía, alimento, productos sanitarios y suministro de semillas y larvas de calidad; sin olvidar el principal capital y fuerza de la innovación, las personas
Pero hemos visto que el Perú tiene unos buenos mimbres para cumplir con estos objetivos, gente comprometida con ganas y capacidad, con voluntad de cambio y una apuesta decidida en forma de estas actuaciones que están siendo lideradas por el PNIPA.
Ahora toca hacer nuestra, de todos, esta hoja de ruta y mejorarla, sin dejarnos deslumbrar por el efecto que causan las nuevas tecnologías, pero siempre como referencia porque lo que cuenta es una innovación centrada en lo esencial.
Una acuicultura de precisión orientada al menor uso posible de materias primas, con un impacto menor en el medio ambiente, en el desarrollo de nuevos productos y nuevas especies. En servicios esenciales como la nutrición, la sanidad y la gestión, que tenga en cuenta que debe adaptarse a entornos donde tenemos ciertas restricciones de recursos como son el agua, el alimento o los mercados.
Que debe ser consciente que se desarrollará en zonas con urgencia como son las comunidades y las regiones aisladas.
Que ayude a obtener productos acuícolas a precios ajustados y orientados a generar un beneficio directo, no solo económico sino también social, ético y ambiental.
En definitiva, la innovación consiste en poner el futuro en la agenda del presente, ya que los resultados que obtendremos mañana pasan por adaptarse a un mundo que cambia aceleradamente.
No verlo o no querer verlo no indica que esto no vaya a suceder. Pasará y cuando pase volveremos la vista atrás para hacer un análisis forense de por qué pasaron las cosas, pero ya será tarde.
El estudio que hemos realizado nos ha permitido ordenar la necesidad de innovar en el ámbito de la acuicultura, y para ello hemos puesto en el presente la agenda del futuro, la que necesita Perú para alcanzar todos sus objetivos. Os animo a trabajar en equipo para conseguirlo. Gracias
El estudio está disponible en el siguiente enlace: https://repositorio.pnipa.gob.pe/bitstream/20.500.12864/214/3/HR_ACUI%20DE%20PRECISION_VF.pdf