2015-2020: ¿Un quinquenio gris para la acuicultura española?

En el año 2015, como consecuencia de la publicación de un documento de trabajo que consideré significativo e interesante:

CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA PESQUERO-ALIMENTARIO A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: UNA APROXIMACIÓN.

Realicé un análisis, en base al Valor Añadido Bruto (VAB) del sistema pesquero, de lo que podría suponer la acuicultura.

En el estudio, la generación de VAB del sistema pesquero alimentario se distribuía de la siguiente forma: industria de insumos y servicios (22,4%), pesca y acuicultura (16,3%), industria del pescado (16,8%), servicios de transporte (10,7%) y distribución comercial (33,8%). En total, el sistema agroalimentario y pesquero-alimentario sumaban 88 mil millones de euros (un 9% del PIB) y 2,5 millones de empleos.

Cuando adaptamos los modelos de Davisson de 2007 al análisis del valor de la cadena de la acuicultura vimos que los porcentajes calculados indicaban que el 80% del valor de la cadena estaba fuera de la producción/pesca, algo evidente pero que sorprendió, ya que el sector primario parecía ser el eje sobre el que debía pivotar toda la industria. Efectivamente tiene parte de certeza, pero también comentábamos que no es posible entender la industria y la forma en la que ésta genera valor sin un análisis de conjunto.

Si considerábamos el valor total del sistema agroalimentario y pesquero (87.7863 millones) y que contribuye un 9% al PIB concluíamos que la contribución al PIB del sistema pesquero alimentario era del 0.6% y por extensión del orden del 0.15-0.20% del PIB el valor de la industria acuícola en su totalidad, incluyendo su participación en cada uno de los apartados anteriores. De ser así el valor en euros, para el 2015, debería ser de unos 1.500 millones.

No he sido capaz de encontrar una actualización de este documento, por lo que me basaré en los datos del último informe, recién publicado, de APROMAR: La acuicultura en España 2020.

«La cosecha de acuicultura en España en 2019 sumó un total de 342.867 toneladas. Esta producción alcanzó un valor en su primera venta de 501 millones de euros»

Si mantenemos la vigencia de que esto representa, aproximadamente, un 20% del valor de la cadena, podemos extrapolar que la industria auxiliar y la transformadora, insumos, servicios, transporte y distribución, directamente relacionada con la acuicultura está generando en España el resto, es decir unos 2.000 millones de euros.

Tomando el valor re-calculado en el 2015 (1.628M€) observamos un crecimiento interanual algo superior al 5%:

AñoM€ (1ª venta)%InteranualResto cadena (M€)Total
201540716282035
20164285,2%17122140
20174494,9%17962245
20184725,1%18882360
20195016,1%20042505

Según la ONU (pre-COVID) para el 2020 se preveía un modesto incremento del 2,5% del producto interior bruto mundial, si se lograban controlar los riesgos, que estaban asociados a la urgencia de la transición energética en relación con el cambio climático. Y apostillaban que “en caso de producirse un escenario negativo, se estima que el crecimiento global se ralentizaría a un 1,8%”.

Ahora mismo soy incapaz de ir más allá porque el COVID está destrozando los datos del PIB país a país, en el nuestro con algo más de un 12% de caída en septiembre. Esperaré con expectación los datos del 2020 para ver si el sector agroalimentario, y en especial la acuicultura, consolida su crecimiento. Si así sucediera los grises del quinquenio no nos lo parecerán tanto. Porque no todo está en crecer continuamente, sino en crecer o decrecer inteligentemente. Me pregunto si hay consciencia sectorial de este extraordinario reto y de si se está abordando de forma global, porque nuestro mundo hoy no es el del 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *