Gracias, peces, gracias

Ulises.png
Ilustración: El que escapó de las sirenas Susón Aguilera


«Gracias, peces, gracias» 

es una colaboración de José García Obrero

para Historias Acuícolas.

Sin las
frescas lubinas, con afilado ingenio capturadas,

el hijo
de Laertes habría devorado a las vacas del Sol.

Hiperión,
en venganza, lo habría despedazado

hasta
hacer de su cuerpo un plancton exquisito,

manjar
para sirenas, que arrojan a los héroes al Leteo.

Si el
delfín caribeño –dos alas gigantescas,

dos
velas empujadas por un fiero tornado–

no
hubiese sido el guía de las tres carabelas,

Colón sería
el nombre del plato más sabroso

que un
paladar caníbal pudiera degustar.

Y, si
el joven marino –llamémosle Ishmael–            ,

hubiese
dado a
Queequeg la otra
pierna de Ahab,

el arpón del
misterio habría atravesado otro lomo

más dócil y el
pálpito amoroso de leviatán,

tan blanco,
hubiera dado vida al más dulce oleaje.

Sin los peces
ilustres o sin peces anónimos,

la historia de
este mundo sería un pedregal

tan monocromo y
cruel como una fiesta trágica;

un mundo donde
el hombre daría buena cuenta,

bostezando
aburrido, de su insulsa ración 
de
semejantes. 




El autor

José García Obrero nació en
Santa Coloma de Gramenet en 1973, aunque reside en Córdoba desde 1997.

 Sus poemas han ido
apareciendo, desde 1992, en diversas publicaciones, entre las que destacan: Agua para chocolate,  PDA-Perfil del Aire y Girándula (que
también impulsó) o Poesía en Santa
Coloma de Gramenet
 (Paralelo
Sur Ediciones).

 Codirigió el ciclo de
poesía digital Soledades 2.0 No moderno artificio, dentro del Festival Internacional de Poesía Cosmopoética (2010).

 Es autor de los poemarios Un dios enfrente (La Garúa, 2013),
con el que fue finalista del premio Ciudad Alcalá de Henares de Poesía, en
2014; y Mi corazón no es alimento (Ediciones En
Huida, 2014). En 2015, la editorial Valparaíso publicó su traducción de  Mal, del
poeta catalán Jordi Valls.

 Actualmente forma parte del
equipo de redacción de la revista de poesía contemporánea en lenguas
peninsulares Caravansari. También
colabora con el suplemento literario Cuadernos del Sur, de Diarío Córdoba.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *