La necesidad de la simplicidad y los enfoques multidisciplinarios en la acuicultura

Einstein Simple.png
Las leyes de la Simplicidad. J. Maeda https://es.slideshare.net/dfcarbonell/las-leyes-de-la-simplicidad

Cada vez que sale a la luz una nueva tecnología con cierto efecto directo sobre nuestra actividad nos suele deslumbrar. El primer fogonazo, el resplandor de la novedad, es en ocasiones tan intenso, que olvidamos cosas elementales y nos centramos en buscar una aplicación directa e inmediata. Y si es compleja, mejor.

Cuando observamos las necesidades no satisfechas de los acuicultores, como estamos haciendo a través de Proyectos como MedAID o PerformFish, nos damos cuenta de la importancia de dejar de lado esos fogonazos que nos deslumbran y la obligatoriedad de tomar un enfoque multidisciplinar y basado en la simplicidad. Aunque para llegar a esta simplicidad haya que pasar previamente por un escenario que, aparentemente, es muy complejo. Como es nuestro caso.

Pero sin olvidar que, en el fondo, está la insatisfacción de no poder solucionar los grandes retos sectoriales. Por lo que, qué mejor que peguntar a los insatisfechos por el motivo de su insatisfacción. Si la mayoría de los expertos de muy diversas disciplinas coinciden, será verdad que la simplicidad es más eficiente que la excesiva complicación basada en la creencia ciega en el análisis de lo extraordinariamente complejo. Además, creo que los acercamientos abiertos y sencillos, sin esperar nada a priori, son estéticamente mucho más atractivos.

Cuando preguntamos a los ejecutivos de las empresas acuícolas, a sus técnicos, a los responsables de la comercialización, a los líderes de opinión y a los diversos expertos del sector, y les pedimos que nos den su opinión sobre cómo ven ellos, desde un punto de vista personal y en base a la situación del momento, su opinión sobre el sector, la estrategia que ha de seguirse para garantizar el futuro de la acuicultura y el impacto de la investigación acuícola en esa estrategia, encontramos respuestas diversas.

Parece que no siempre están alineadas con las posiciones oficiales al respecto y tampoco con las empresas, organizaciones para las que trabajan. Sin embargo sí que hay una elevada coincidencia en cuanto a que si se consigue integrar la ciencia con la estrategia sectorial existe una elevada posibilidad de que el resultado genere un elevado impacto. Parece evidente.

Nos ayuda, y mucho, el utilizar una aproximación sistémica al problema. Nos permite trabajar de forma orientada ya que en realidad lo que estamos haciendo es ajustar el desarrollo de las soluciones a lo que obtenemos de forma directa con las preguntas. Tal vez lleguemos a la conclusión que necesitaríamos hacer cambios en la estrategia científica, en la forma en la que ejercemos el liderazgo, en cómo gestionamos las empresas o cómo se conforman las asociaciones, tal vez incluso a que las infraestructuras y capacidades deban ser rediseñadas, como ya se apunta. La verdad es que, en este momento, no lo sabemos, pero que estaría bien ir preparándose por si acaso.

¿Cuáles son las coincidencias? ¿Por qué se repiten en los otros sectores agrarios casi de igual forma? ¿Qué tecnologías complejas nos ayudarán a hacer las cosas simples? ¿Estamos encaminando bien la solución en el ámbito acuícola?

En cuanto a las coincidencias parece ser que se produce cierto consenso en cinco aspectos fundamentales:

  1. Hay que mejorar el rendimiento de los cultivos acuícolas, de esta forma podrá cerrarse la brecha entre rendimiento y eficiencia. La falta de eficiencia está condicionada por factores técnicos y socio-económicos
  2. Sólo si se consigue una acuicultura en la que “todos ganen” se conseguirá garantizar el futuro del sistema productivo
  3. Hay que desarrollar soluciones inteligentes para la salud animal
  4. Este desarrollo se sustentará en el diseño de productos novedosos para la salud y la nutrición
  5. La base del avance estará en las industrias con una fuerte base biológica y tecnológica

Cuando se echa un vistazo a los cambios transformadores y de base biotecnológica que tendrán una clara influencia en el sector acuícola en los próximos años, y que afectarán tanto a países desarrollados como los que están en vías de desarrollo, observamos una extraordinaria coincidencia con el sector agroalimentario y su sector comercial. De hecho es lo que tiene la simplificación, que te ayuda a ver las cosas sin la necesidad de tener que recurrir a alternativas demasiado complejas. Por lo tanto deberíamos ir preparando, si es que no lo estamos ya, para afrontar las fuerzas que impulsarán la innovación:

  1. La gobernanza real se impone finalmente. Las presiones reguladoras sobre el uso de los insumos irá creciendo sobre el recurso agua, sobre las nuevas fuentes de materias primas, sobre los biológicos que deberían reemplazar a las fuentes tradicionales
  2. Llega la transversalidad y se irán añadiendo nuevas capas de sofisticación a los cultivos, se acerca la acuicultura de precisión
  3. La brecha entre rendimiento y eficiencia se verá reducida cuando seamos capaces de transformar los cultivos con bajo margen en cultivos de alto margen
  4. Para ello se incorporarán nuevos factores que estimularán la inversión como por ejemplos los seguros basados en el análisis de datos masivos. Llegan los modelos garantistas
  5. Diseño dirigido para impulsar la mejora de los cultivos, tal vez basados en el conocimiento profundo de las relaciones con el entorno y las específicas de los individuos. Nos acercamos al concepto de medicina individualizada, como pez, como grupo…

Las tecnologías que nos deben ayudar ya están aquí, llevan tiempo con nosotros, lo que se está haciendo ahora es su incorporación al sector acuícola de una forma multidisciplinar. La robótica, la integración masiva de datos, la incorporación de modelos bioinformáticos, la edición genómica, la metagenómica, la nanotecnología… están ahí para ser utilizadas, y se están empezando a usar.

Con todo esto sabremos si estamos encaminando bien, o no, la solución a lo que el sector acuícola define como insatisfacciones, que no es más que una forma simple de definir la complejidad de este sector.

13 comentarios en “La necesidad de la simplicidad y los enfoques multidisciplinarios en la acuicultura

  1. Buen post y, sin duda, interesantes y necesarios proyectos (MedAid y PerformFISH). No obstante, me gustaría humildemente compartir algunas reflexiones sobre el tema (divididas en varios comentarios).

    1) Hace ya cierto tiempo que me parece, en buena parte por experiencia propia, que la investigación en temas de acuicultura a menudo no sigue las necesidades de la industria. Eso tiene dos interpretaciones, una de positiva y una de negativa. Empezando por lo positivo: me parece bien que la investigación tenga su propio curso, independiente, y sus objetivos, distintos, a los de la industria: hay que profundizar el conocimiento en todos los ámbitos, hay que potenciar la investigación de base para, posteriormente, desarrollar y adaptar este conocimiento para su uso y aplicación en la industria. Sin embargo, y aquí empieza la vertiente más negativa, es complicado hacer esto a espaldas de la industria. Me explico: si uno se fija en los partners del proyecto MedAid, salta a la vista que en su mayor parte son centros de investigación y universidades (¡algunos con excelente reputación!) y empresas (algunas ciertamente importantes) mayoritariamente del sector de la nutrición para peces.

    Hecho en falta mayor presencia de productores (granjeros, si se quiere), que son los que en última instancia van a tener que implementar (¡pagar!) y dar vida a todas estas soluciones. Además, son los que conocen verdaderamente los “bottlenecks” porque son los que los sufren. Demasiado a menudo cometemos el error de decir a los productores lo que su sector necesita – ¡cuando tendría que ser a la inversa! –, y luego nos quejamos cuando deciden no usar el conocimiento generado… No basta con hacer una macroencuesta para ver que es lo que piensan los productores, hay que involucrarlos de principio a fin y tener muy en cuenta su opinión. Solo así conseguiremos que el conocimiento y avances que se generan en investigación tengan un impacto real y mucho más rápido en la industria. (cont)

    1. Un comentario enriquecedor y profundamente acertado. Mucho de lo que dices, haciendo referencia al proyecto que nosotros lideramos, MedAID, se está haciendo siguiendo los principios que dices y apuntas. Cierto que puede que la participación directa de las empresas no es la que esperaban, estamos intentando ampliar el espectro mediante la colaboración con el otro Consorcio. Actualmente hay 35 empresas de 9 países que se han apuntado como stakeholdres y con ellos son con los que trabajamos juntos. En la web del MedAID en el blog puedes seguir más profundidad el proyecto y qué es lo que esperamos.

  2. (cont.)Hecho también de menos un approach más completo. Los problemas que se plantean en el sur de Europa son siempre los mismos: nutrición y tratamiento para enfermedades. El tema es que sólo se busca un tipo de solución: mejora de piensos y mejora de tratamientos. En el norte de Europa, dónde trabajo, se han dado cuenta de que mientras se investigan estos temas, hay mucho campo de mejora en los Sistemas de Producción. Los RAS en Dinamarca, por ejemplo, están muy extendidos, y cada vez más a nivel global. ¿Por qué no se fomenta ni se considera este sistema de producción? ¿Por qué ni siquiera se menciona en proyectos como MedAid? ¿Por qué el único sistema de producción que se valora son las clásicas jaulas de engorde y sólo se valora RAS para hatcheries? Aquí en el norte se han dado cuenta de que la FCR en RAS es por lo general más baja que en jaula, la growth rate más constante y de media más alta, mayor control de patógenos y menor incidencia de enfermedades, impacto medioambiental muchísimo menor y ofrece mayor control en cuanto a bioseguridad.

    Me gustaría saber cuál es tu opinión sobre estos sistemas y el motivo por el que no parecen echar raíces en España y en el sur de Europa. ¿Es un tema únicamente de costes? Se ha demostrado, en países nórdicos y a escala comercial, que el aumento en producción compensa con creces los costes de inversión más elevados. Y si con los precios energéticos y los salarios que se pagan aquí en el norte, los costes operativos no son un problema – dada la mayor eficiencia productiva –, imagino que menos lo serían en países con costes más bajos…

    Creo que sería un acierto buscar también partners entre los technology suppliers y consultorías, son un actor principal en el sector que tiene mucho que aportar a proyectos como éste. (cont.)

    1. Respecto a los sistemas RAS hay condicionantes que hacen que su uso en la zona Mediterránea no sea tan extensivo, más allá de criaderos o preengordes. Una es una razón climática, otra es la de las especies que se producen y una tercera es el coste marginal de la producción. Hay especies que han sido muy exitosas y que no se entiende su progreso sin los RAS, como por ejemplo el lenguado senegalés. Hay lugares en los que la disponibilidad de espacios para la práctica de la acuicultura y su tecnificación los ha llevado hacia la tecnología, por ejemplo en el norte de España. Finalmente hay sistemas de producción con un elevado margen que, convinando lo anterior, hacen que la inversión sea rentable, i.e.: producción de langostino en Valladolid. Nosotros no dudamos de que los RAS son una alternativa extraordinariamente eficaz: irtamar.com/.

    2. Gracias por tu respuesta. Entiendo que hay factores que condicionan su uso y lógicamente no abogaba por una implementación homogénea e igual para todas las especies y zonas, pero sí que echo en falta una apuesta más clara para este tipo de sistemas a nivel de sector acuícola español.

  3. (cont.) 2) Me parece que tratar temas de nanotecnología, como mencionas en tu post, significaría empezar la casa por el tejado. Los productores a menudo no los entienden, cosa que dificulta su posterior implementación. Por no hablar de que el margen de beneficio para el productor es a menudo limitado (nunca es el productor primario el que se lleva el gran margen de beneficio, ni en acuicultura ni en ningún otro tipo de producción animal o vegetal), lo que significa que los productores intentan mantener los costes bajo mínimos… Y justamente esto, me vuelve a llevar a la necesidad de involucrarles mucho más en este tipo de proyectos, tienen que ser parte activa, no sólo consultiva.

    ¿Por qué no empezamos por ejemplo con temas de investigación sobre live-feed? Usar microalgas y copépodos para alimentar las early-stages se ha demostrado en investigación que disminuye muchísimo la mortalidad y los efectos derivados de la malnutrición. Si le que se busca es mejorar la eficiencia productiva, éste es sin duda un tema que pueda mejorarla en mucho y además contribuir a cerrar el ciclo reproductivo de ciertas especias, lo que posibilitaría su producción a escala comercial en acuicultura. (cont.)

    1. Negar la evidencia no ayuda. El margen, muchas veces, es consecuencia directa de procesos disruptivos e innovadores. P.e.: los nanodispositivos como bimarcadores, biosensores… que se empiezan a usar en la producción de bivalvos están ahorrando una cantidad de dinero, y sobre todo proporcionan una seguridad, que no podría abordarse con sistemas convencionales. Eso sí que es coste marginal mínimo.

    2. No quería decir que no pueda haber casos en los que se pueda dar una implementación rápida a una solución concreta, seguro que los hay (y más que tendría que haberlos!). Pero permíteme mencionar un caso contrario: membrane technology. Para sistemas RAS sería el "no va más!": con pequeñas membranas poder eliminar por completo las distintas formas de N y P, así como el CO2. El problema es que es una tecnología muy reciente y con un coste todavía demasiado elevado (se utiliza para desalinizar y/o potabilizar el agua, tanto para usos civiles como militares, creo que lo utilizan en ciertos sistemas de la NASA también).

      Mi comentario buscaba más el dar emfasis al proceso: 1) Involucrar en investigación a productores y sector industrial para dar respuesta a sus problemas (que son los problema de la industria) 2) augmentar la transferencia de conocimiento y crear puentes sólidos (me parece importantísimo, sobretodo a nivel de productores. Son muy precavidos, por no decir reacios, a implementar resultados de investigación). Hay que ganarse su confianza. 3) Una vez establecidos estos puentes, empezar a investigar temas más avanzados, intentar anticiparse al problema mediante el desarrollo de técnicas que permitan evitarlos. A eso es a lo que me refería con mi comentario inicial.

  4. (cont.) 3) Otro tema que no se menciona es el de la formación y educación. Estudié biología, especializándome en marina, en la UB. Quería hacer un master en acuicultura y el que ofrecían en Cataluña era (creo que aún existe) tripartido entre UB, UAB y UPC. Me hablaron tan mal de él y mi sensación fue tan mala en las reuniones informativas que decidí ir a probar suerte en Dinamarca. Para empezar, el máster dura 2 años y no uno, con lo que da mucho más tiempo para profundizar. Se hace mucho hincapié en temas tecnológicos ya que se imparte en una universidad técnica (DTU). El máster cubre temas tecnológicos, de ingeniería y de biología y fisiología. Hecho en falta este tipo de formación, en profundidad y multidisciplinaria, que me parece básica para el crecimiento del sector. Paralelamente, se ofrecen también muchos cursos y prácticas, tanto para estudiantes como para gente empleada en el sector privado, para que se formen y mejoren sus conocimientos. Además de representar un beneficio directo para el sector privado, también se traduce en una mayor transferencia de conocimientos entre investigación y producción, lo que facilita la implementación de nuevos conocimientos y ayuda también a universidades y centros de investigación a mantener sus actividades y atraer más funding (el hecho de tener industrial partners se valora mucho, por lo menos en el norte de Europa).

    Entiendo que éste es un tema complejo, que va más allá del sector de la acuicultura y que hasta cierto punto depende de la cultura laboral de cada país, pero me gustaría saber si éste es un tema que se vaya a tratar en MedAid. (cont.)

    1. Aquí me tocas la fibra sensible. Formación y educación adaptada a la realidad, cambio de modelo, forma en la que se divulga, compromiso de transferencia hacia la sociedad de lo obtenido con fondos públicos, reversión de la inversión pública en generar valor por el conocimiento… En todo de acuerdo. Forma parte de nuestra responsabilidad revertir esta situación y creo que es una obligación hacerlo. Estamos en ello. En el MedAID es un factor fundamental.

  5. (cont.) 4) Autoridades y legislación. Según he visto, MedAid se va a centrar en lo que a este tema se refiera, a dar recomendaciones para aumentar la aceptación social de la acuicultura. Me parece francamente necesario y útil, hay que mejorar la percepción que la sociedad tiene de la acuicultura. Sin embargo, me parece que estaría bien echar un vistazo a qué tipo de legislación impera en países donde la acuicultura representa un sector importante y productivo y ver que se puede importar (siempre adaptándolo, lógicamente), que pueda potenciar el sector directamente.
    Eso es todo por ahora, ¡al final me ha quedado un comentario bastante largo! Espero haber contribuido, aunque sea un poco solo, a ampliar y enriquecer la discusión sobre el futuro de la acuicultura en el Mediterráneo.
    Un saludo!

Responder a Khan Grenna Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *